Cuando trabajamos, estamos expuestos a cierto nivel de riesgo, ya sea por la naturaleza de la actividad que desempeñamos o bien, porque excedemos el tiempo y esfuerzo que le dedicamos a esta labor. Ante cualquiera de las dos situaciones es indispensable cuidar la forma en la que realizamos nuestro trabajo para minimizar accidentes laborales.
El Artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo en México, define a la enfermedad de trabajo como: todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Causas
Las condiciones de trabajo desfavorables y un ritmo exhaustivo suelen ser dos de las principales causas de las enfermedades laborales más comunes en México, a partir de ellas, se derivan otros padecimientos y una merma en la calidad de vida de los trabajadores.
Otras causas pueden ser el estrés laboral y económico, factores de riesgo ergonómicos, largas jornadas laborales y adicciones.
Factores de riesgo y enfermedades
Agentes físicos, biológicos o químicos como el sol, la humedad o temperaturas extremas; sumados a factores ergonómicos como acciones, movimientos o posturas que pueden causar algún daño físico y factores psicosociales, son los elementos de riesgo a los que se exponen los trabajadores y que pueden propiciar principalmente:
- Hipoacusia: pérdida gradual de la capacidad de escuchar.
- Neumoconiosis: inflamación del aparato respiratorio por polvos minerales o vegetales.
- Dorsopatías: enfermedades no inflamatorias de la espalda.
- Enfermedades del ojo y sus anexos: se refiere a trastornos en párpados, lagrimal o la zona de la órbita del ojo.
- Intoxicaciones.
- Síndrome del túnel carpiano: afectación al nervio de la muñeca que puede presentar hormigueo, entumecimiento o problemas de movilidad en dedos y manos.
- Dermatitis de contacto: en especial se genera por la exposición a sustancias tóxicas.
¿Cómo puedo prevenir enfermedades laborales?
Además de las indicaciones de seguridad que existen en tu entorno laboral, ayúdate a mejorar tu estilo de vida y prevenir enfermedades con las siguientes recomendaciones:
- Utiliza equipo de protección personal.
- Atiende a las prácticas de seguridad e higiene.
- Infórmate de los elementos o situaciones que presentan un peligro en tu lugar de trabajo.
- Revisa y reporta el mantenimiento de las instalaciones para evitar accidentes.
- Exige información clara de las medidas preventivas en casos de emergencia.
- Exige capacitación para atender a la normatividad.
Aún cuando contar con un ambiente laboral óptimo para mantener tu seguridad y tu salud en un riesgo menor ante posibles enfermedades no depende cien por ciento de ti, cuida y mejora tus hábitos para evitar padecimientos.
- Evita fumar y beber en exceso, mejora tu alimentación y practica actividad física para fortalecer tu cuerpo.
- Invierte en equipo de protección e higiene, en mejores condiciones de transporte y alimentos más sanos.
- Descansa y duerme el tiempo adecuado, procura disfrutar de momentos de recreación y convivencia.
Protegerte no es un gasto es una inversión en tu salud que sin duda a la larga significa un ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo, además incrementas tu calidad de vida.
En este apartado desde mi punto de vista más que poner entre signos – síntomas y términos ya no usados para denominar a las enfermedades laborales, sería más útil poner una tabla con las enfermedades laborales mas comunes y a quienes afecta más.
MVZ Jesús García A.
Fuentes:
- Condiciones de trabajo y seguridad social / Mendizábal Bermúdez, Gabriela, coord.; Sánchez Castañeda, Alfredo, coord.; Kurczyn Villalobos, Patricia, coord. – México: UNAM. IIJ: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 363 p. (Doctrina jurídica; 642)
- Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. – España: Organización Internacional del Trabajo: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998. 4 vols. cxxviii, xxxix, 4500 p.
- Ergonomía práctica: guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo / José Luis Melo. — Buenos Aires, Argentina: Fundación Mapfre, 2009. 193 p
- Ley Federal del Trabajo. Art. 475