Probablemente has escuchado del VIH, el SIDA y sus consecuencias. Sin embargo, es posible que también hayas escuchado algunas cosas sobre ellos que no es verídica, ya que hay un gran estigma alrededor de los mismos, su contracción y las posibles formas de contagio. Al contraer el virus del VIH se pone en jaque al sistema inmune y se facilita la entrada a infecciones oportunistas, e incluso, a algunos tipos de cáncer.
A continuación te damos información sobre este virus y la enfermedad que causa, cómo puedes prevenir su contagio y los tratamientos que existen para las distintas etapas de la enfermedad que causa. Recuerda que la prevención es la mejor medicina, pero, en caso de ser VIH+, hay excelentes tratamientos disponibles que permiten que una persona lleve una vida prácticamente normal.
VIH
El VIH es un retrovirus adquirido que destruye un tipo específico de glóbulos blancos, lo que hace que el sistema inmune se vea comprometido y disminuya su capacidad de proteger al cuerpo de muchas otras enfermedades. Existen tres fases de infección por VIH, estas son aguda, crónica y SIDA.
- Infección aguda. En una persona VIH+, esta se destaca por tener una carga viral (esta es la cantidad de unidades virales que se encuentra a nivel sanguíneo) muy alta, lo cual se puede traducir a posibles contagios a terceros. Una persona en esta fase puede presentar síntomas similares a la influenza, pero también puede permanecer completamente asintomática; por lo cual es muy importante que si se sospecha de haber estado expuesto al virus, se acuda al médico y se realice una prueba de diagnóstico (ya sea de antígenos y anticuerpos o una prueba de PCR o reacción en cadena de la polimerasa) de manera inmediata
- Infección crónica. También conocida como fase asintomática o de latencia clínica, esta tiene una carga viral menor, pero el virus sigue estando activo. Sin tratarse, una persona VIH+ puede encontrarse en esta etapa durante años sin llegar a la fase final, que es el SIDA; sin embargo, sigue teniendo la capacidad de infectar a otros. En este punto la persona contagiada puede presentar algunos síntomas o permanecer asintomática. Al final de esta etapa la carga viral de VIH se eleva y la infección progresa, convirtiéndose en SIDA
- SIDA. El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa final del VIH. Esta únicamente se puede presentar cuando una persona VIH+ no se somete a ningún tratamiento, ya que el retrovirus daña progresivamente el sistema inmune y este no tiene manera de repararse. En esta fase de infección es común que se manifiesten infecciones oportunistas ya que el daño extremo que ha ocurrido en el sistema inmunológico lleva a una inmunodeficiencia pronunciada. Una persona con SIDA suele ser altamente contagiosa y, sin recibir algún tratamiento, tiene un pronóstico de vida de alrededor de 3 años debido a la cantidad y gravedad de infecciones, y algunos tipos de cáncer, que puede contraer.
Transmisión
El VIH es un retrovirus que se transmite a través del contacto con fluidos corporales infectados como la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Una madre VIH+ también puede contagiar al bebé en el útero si no se encuentra en tratamiento. La transmisión de este virus puede suceder en las siguientes situaciones:
- A través de contacto sexual. El riesgo de transmisión en prácticas sexuales con penetración vaginal es bajo, sin embargo, a través de penetración anal el riesgo es hasta 10 veces más alto. A través de sexo oral la posibilidad de transmisión es mucho más baja, especialmente si se utilizan métodos anticonceptivos de barrera como el condón y las barreras femeninas de látex
- Por medio de compartir agujas y jeringas. Al reutilizar y compartir jeringas, el riesgo de contraer VIH es muy alto, por lo que se alienta a las personas que consumen drogas inyectadas a usar material desechable nuevo en cada uso y a descartar de los mismos de manera segura y adecuada
- Transmisión de madre a hijo. El VIH se puede trasmitir durante el embarazo, el parto, el alumbramiento y la lactancia. Para evitar el contagio por alguno de estos medios, se recomienda que la madre se encuentre en tratamiento con medicamentos antiretrovirales para disminuir, o anular, las posibilidades de contagiar a su bebé
- Mediante transfusiones sanguíneas. El riesgo de adquirir VIH a través de sangre infectada vía transfusión sanguínea es hasta de un 90%. Sin embargo, debido al programa de sangre segura, la probabilidad de que la sangre que se utiliza en una transfusión esté contaminada, es prácticamente nula. Por esto, es fundamental asegurarse de que la sangre que se va a transferir a una persona haya pasado por estrictos protocolos de selección de donantes y pruebas de seguridad sanguínea.
Tratamiento
A pesar de no existir una cura para el virus del VIH ni para el SIDA, existen tratamientos que permiten llevar una vida normal, ya que disminuyen la carga viral al punto de no ser transmisible. Estos tratamientos se llaman antiretrovirales o TAR, y su mecanismo de acción es a través de inhibir la replicación del virus en el organismo; de esta manera, la carga viral disminuye y permite que el sistema inmune funcione de manera normal y pueda combatir infecciones y algunos tipos cáncer.
La OMS recomienda el tratamiento TAR de por vida a todas las personas VIH+ para brindarles una mejor calidad de vida y un riesgo mínimo de infectar a otros, así como para evitar desarrollar SIDA. El tratamiento se suele ofrecer de manera conjunta cuando se da un diagnóstico positivo para que pueda comenzar a tomarlo de manera inmediata, dándole al virus una ventana mínima de afectar de manera negativa la salud de la persona VIH+.
El TAR es adecuado para todo tipo de personas VIH+, ya sean niños, adolescentes, adultos, adultos mayores o mujeres embarazadas y lactantes; ya que previene que la carga viral se eleve, suprimiendo el virus por completo y anulando la posibilidad de que el VIH se contagie.
También existen tratamientos profilácticos pre exposición (PrEP), los cuales se recomiendan a la par para las parejas VIH- de las personas VIH+.
Mitos
- Las personas con VIH se ven de una manera específica. No hay manera de saber si una persona está infectada con el virus del VIH mas que a través de pruebas específicas
- Es una enfermedad de homosexuales y drogadictos. Cualquier persona que se expongan al virus puede contagiarse, independientemente de su preferencia sexual o estado de salud física general
- Puedo contagiarme de VIH a través de la convivencia casual con una persona VIH+. El VIH no se puede transmitir compartiendo baños, dándose la mano, tomando del mismo vaso ni a través de estornudos
- Si me pica un mosquito que picó a alguien con VIH, me voy a contagiar. El virus del VIH no se puede replicar en un insecto, por lo que si un mosquito ha picado a alguien que es VIH+, el virus se anula dentro de su sistema y no lo puede transmitir a la siguiente persona a la que pique
- Me puedo contagiar besando a una persona con VIH. El contacto directo con la saliva no es un medio de contagio del retrovirus, ya que esta no tiene carga viral
- Si soy VIH+, voy a morir de SIDA. El virus VIH puede ser controlado exitosamente a lo largo de la vida de una persona con estatus positivo, evitando que se llegue a la etapa del SIDA
- Sólo puedo contraer VIH a través de contacto sexual. Existen varias maneras de contagio del VIH, y aunque el contacto sexual es una de ellas, no es la única.
Prevención
La prevención de la transmisión del VIH es la herramienta más importante que se tiene en la lucha contra este virus, ya que este afecta de manera severa a grupos vulnerables y también representan una carga alta para los sistemas de salud pública en todo el mundo. Algunas de las medidas preventivas que se recomiendan para la población general son:
- Mantener relaciones sexuales con una sola pareja VIH-
- Utilizar de manera correcta los preservativos femeninos y masculinos
- Tener relaciones sexuales con una persona VIH+ únicamente si se encuentra en TAR y muestra una carga viral indetectable
- Evitar involucrarse en actividades de alto riesgo como el consumo de drogas vía intravenosa
- Hablar con un médico o acudir a un centro de salud para obtener información sobre los protocolos de seguridad sanguínea en caso de requerir una transfusión de sangre
- Realizar pruebas de detección de manera regular, especialmente si se sospecha de haber estado en contacto con el virus
- Considerar un tratamiento PrEP si se corre el riesgo de contraer VIH debido al estilo de vida que se lleve.
La Organización Panamericana de la Salud ha aprobado un Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 -2021, con la finalidad de poner fin a los contagios de VIH por transmisión sexual para el año 2030. También puedes encontrar recursos educativos e informativos aquí.
En Farmacias Especializadas nos ocupamos de tu salud, brindándote tratamientos retrovirales para mantener tu calidad de vida. De igual manera, te brindamos el apoyo que necesitas para tener mayor y más fácil acceso a tus tratamientos a través de la Membresía Calidad de Vida, a través de la cual tienes acceso a diversos programas de apego de múltiples laboratorios, descuentos especiales, piezas de obsequio en productos participantes y acompañamiento por parte de especialistas de los más importantes laboratorios. *Contenido para fines informativos, consulta a tu médico