Cáncer de mama
Salud

Cáncer de Mama, Herramientas para su detección y prevención

El cáncer de mama es un padecimiento que es cada vez más común en nuestro país y en el mundo. Sin embargo, la información disponible sobre él es limitada, a pesar de que la investigación sobres sus causas y posibles tratamientos es constante. Es por esto que, durante el mes de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la implementación de programas integrales de lucha contra el cáncer de mama, especialmente aquellos dirigidos a la educación, prevención y detección oportuna con base en herramientas como la autoexploración y la mastografía.

Cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes en el mundo por cáncer de mama a nivel mundial y, en México, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

Enseguida te presentamos las herramientas de diagnóstico más usadas para la pronta detección de esta condición.

Herramientas de Diagnóstico

Mientras la detección temprana del cáncer de mama es esencial para su control, es uno de los mayores problemas en el tratamiento del cáncer de mama en México debido a la demora de un pronto y definitivo diagnóstico, lo cual lleva a un tratamiento menos oportuno y a una menor probabilidad de supervivencia de este padecimiento.

A continuación, te explicamos cómo funcionan las herramientas de diagnóstico y cómo puedes utilizarlas para vigilar tu salud.

  • Autoexploración. Esta práctica debe hacerse mínimo una vez al mes desde que se cumplen los 20 años de edad. Se recomienda que se haga siempre el mismo día del mes, de esta manera es más fácil notar cambios independientes al ciclo hormonal
  • Colócate frente a un espejo y observa cuidadosamente tus senos. Busca enrojecimientos, áreas hundidas o bultos que sobresalgan, así como hundimiento de los pezones
    • Busca diferencias como incremento excesivo de tamaño o algún cambio de nivel que no estaba ahí antes. Recuerda que es completamente normal y natural que cada seno sea distinto al otro
    • Alza los brazos y continúa con tu exploración visual
    • Levanta un brazo y coloca la mano detrás de tu cabeza, de manera que puedas palpar el seno de ese lado con la mano contraria
    • Palpa el seno con 3 dedos haciendo círculos concéntricos
    • Repite del otro lado
    • Lleva a cabo el mismo proceso de inspección táctil, pero ahora recostada
    • Asegúrate de no encontrar ninguna descarga que provenga de tus pezones (al menos que estés lactando)
  • Mastografía. Este estudio es recomendable desde los 40 años de edad, o cuando tu médico considere que es necesario, en personas con antecedentes familiares de cáncer de mama, se puede y se recomienda hacerse antes de los 40 años. Es un estudio de rayos X para mujeres que pueden, o no, presentar indicios de cáncer de mama. Su propósito es detectar anomalías que no se encontrarían por medio de la exploración táctil. Es una prueba que toma 15-20 minutos y no es dolorosa, aunque puede llegar a ser un poco molesta. Su uso tanto preventivo como de diagnóstico es esencial para controlar el cáncer de mama y vigilar la salud, convirtiéndola en una de las herramientas fundamentales para hallar anomalías (sean estas benignas o malignas)
  • Pruebas genéticas. Estas pruebas pueden resultar útiles para conocer la carga genética que puede indicar cierta disposición al cáncer de mama. Se emplean, principalmente, cuando existe un historial de cáncer de mama familiar pero no se considera una herramienta diagnóstica, sino informativa y preventiva. En Farmacias Especilizadas contamos con estas pruebas, consulta a través de tu médico o al correo: genomicas@fesa.org.mx
  • Historial clínico. Esta herramienta es útil como primer paso para determinar qué pasos se deben seguir para la vigilancia de la salud. Cuando hay un historial significativo de cáncer, específicamente de mama, se puede mapear un plan de observación más minucioso y frecuente. De igual manera se pueden incluir ciertos estudios de monitoreo que por edad no se consideraría utilizar en otros casos
  • Ultrasonido. Esta herramienta se utiliza cada vez más para ayudar a detectar irregularidades en las mamas, especialmente porque es un método no invasivo ni doloroso, y puede ser llevado a cabo por el mismo médico en consultorio.

Se sugiere que se comience a realizar antes de los 40 años. Cuando se presenta una persona con un alto riesgo de cáncer de mama, o que no es candidata para otro tipo de estudio, es una de las técnicas de monitoreo más útiles. Se puede realizar en mujeres antes de los 30 años, embarazadas o lactantes y permite visualizar anormalidades en el tejido blando con excelente claridad

 Prevención

A pesar de que el cáncer de mama no es prevenible en su totalidad, sí puedes seguir ciertas recomendaciones para mantenerte en buena salud y así hacer lo posible para prevenir este y otros padecimientos. Lleva una alimentación balanceada, mantente en un peso adecuado para tu estatura, baja tu consumo de azúcares, realiza alguna actividad física diaria y monitorea tu salud cuidadosamente. Acude de manera regular a tu médico, se recomienda una vez al año y si notas algún cambio en tus senos, no dudes en hacérselo saber de manera inmediata.

*Contenido para fines informativos, consulta a tu médico

Deja un comentario