Sistema nervioso
Salud

¿Sabes cuáles son las funciones del sistema nervioso central? Síndrome de Guillain-Barré

Como sabes, estás conectado completamente por terminaciones nerviosas que se encargan de llevar y traer información por todo tu cuerpo pero, ¿Sabes que, la anatomía del sistema nervioso se puede dividir en dos estructuras?

Estas partes son el sistema nervioso central (SNC) que se conforma por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), que es el “cableado” que recorre todo el cuerpo.

Cada parte de tu sistema nervioso tiene funciones específicas. Sin embargo, al ser un sistema extremadamente complejo y con millones de terminaciones, varias funciones entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico se entrelazan. Así, ambos sistemas se encargan de que toda la información que tus sentidos reciben llegue al cerebro y que, a la par, haya una reacción de acuerdo a cada estímulo.

Las funciones del sistema nervioso central son tantas y tan diversas, que lo puedes considerar como el centro de procesamiento principal del cuerpo; ya que se encarga, prácticamente, de todo el correcto funcionamiento de órganos, extremidades, respuestas a situaciones externas e internas, y muchas otras cosas de igual importancia.

Para la correcta transmisión de mensajes recibidos por el sistema nervioso central, es esencial que los nervios que se encargan de esta tarea se encuentren en excelentes condiciones. Sin embargo, hay algunos padecimientos que afectan directamente la integridad de dichos nervios.

Para que entiendas un poco más sobre cómo se pueden afectar los nervios, es necesario que comprendas que los nervios están formados por capas. Puedes imaginar que son como un cable: tienen una parte interna (fibra nerviosa o axón) que está cubierta por la vaina de mielina y cuya función es proteger al axón.

¿Sabes del Síndrome de Guillain-Barré?

El Síndrome de Guillain-Barré es un tipo de neuropatía periférica que afecta los nervios y causa debilidad muscular. Sin embargo, con un diagnóstico acertado temprano y un tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes con este síndrome logran una recuperación que les permite llevar una vida prácticamente normal desde los seis meses después de haberse visto afectados.

Algunos de los síntomas que se presentan debido a esta condición pueden ser los siguientes:

  • Debilidad progresiva simétrica en las extremidades. Suele ser ascendente, esto significa que comienza en las piernas y continúa a los brazos, pero siempre en ambos lados (izquierdo y derecho) del cuerpo
  • Pérdida de función muscular. Debido a la debilidad, se puede llegar a perder la movilidad en las extremidades
  • Arreflexia en brazos y piernas. Falta de respuesta al estimular los reflejos tendinosos
  •  Entumecimiento en las extremidades. Esta condición suele presentarse con sensaciones de hormigueo en brazos y piernas, e incluso falta de sensibilidad en las mismas
  • Movimiento descoordinado, torpeza general y falta de habilidad para caminar por sí mismo
  • Presión arterial baja y frecuencia cardíaca anormal
  • Visión borrosa
  • Problemas para mover los músculos de la cara
  • Dificultad para respirar.

Recuerda que si muestras alguno de estos síntomas es muy importante que busques atención médica de inmediato, ya que esta lista no tiene ningún fin diagnóstico y es sólo para fines informativos.

La cuadriparesia (o debilidad muscular) que se deriva del síndrome de Guillain-Barré procede de una severa inflamación de los nervios (polineuritis). En este proceso se destruye la vaina de mielina de los nervios periféricos y craneales, dejando la fibra de los mismos expuesta y generando respuestas nerviosas anormales.

Los mecanismos de acción de esta condición pueden hacer que se experimenten diversas afectaciones aparte de la pérdida motora. Estas suelen ser la pérdida sensorial, cambios en las funciones del sistema nervioso autónomo (que es el encargado de todas las actividades involuntarias en tu cuerpo) y la disminución de la capacidad respiratoria.

A pesar de ser un síndrome agudo (esto significa que se presenta repentinamente y tiene una evolución rápida), puede tener una evolución sintomática inicial de unas cuantas horas o hasta cuatro semanas.

El síndrome de Guillain-Barré afecta entre 1 y 2 personas de cada 100,000, y su causa exacta es desconocida. A pesar de que se ha señalado que el 50% de los casos conocidos se han desencadenado tras una infección, ya sea viral o bacteriana, no se conoce la causa exacta de esta condición.

Actualmente, no existe una cura para este síndrome, pero sí se cuenta con varios tratamientos exitosos. Usualmente, los pacientes que padecen de Guillain-Barré son atendidos por un equipo multidisciplinario de especialistas que pueden incluir psiquiatría, neurología, medicina interna y expertos en rehabilitación.

El período de recuperación puede variar desde unas semanas a años, y los efectos secundarios a largo plazo más comunes son el cansancio y la fatiga extremos, mismos que pueden ser controlados a través de realizar tareas de manera paulatina y cambios en el estilo de vida.

Recuerda que el sistema nervioso central es increíblemente poderoso y dependes de él para realizar actividades tan básicas como lo son comer, respirar y regular tu temperatura. Debido a esto, es vital que cuides de él con mucha atención. Cualquier afectación en el sistema nervioso puede causar daño permanente tanto físico como neurológico y psicológico.

No olvides ir a revisión con tus médicos especialistas y mantenerte activo, ¡la prevención siempre es la mejor medicina!

Deja un comentario