Alergias
Expertos

Alergias: tipos, síntomas y tratamientos

Para muchas personas los cambios de estación suelen ser molestos por diversos síntomas como congestión nasal, picazón en la garganta y tos, esto se debe a las alergias. Si bien en la mayoría de los casos las alergias provocan síntomas leves, los pacientes que no están bajo supervisión o control médico son considerados un grupo de riesgo.

¿Sabes si tienes alguna alergia? Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre las alergias, los tipos que hay, los síntomas más comunes y las opciones de tratamientos disponibles. 

¿Qué es una alergia?

Se trata de una reacción del sistema inmunológico ante la presencia de alguna sustancia extraña. El cuerpo de un paciente con alergia identifica a los alérgenos (polen, polvo, pelo de animal, etc.) como algo nocivo, cuando en realidad no afectan a la mayoría de la población. Como resultado, el sistema inmunológico produce anticuerpos cuando se encuentra en presencia de un alérgeno, lo cual puede generar reacciones muy variadas, desde estornudos y ojos llorosos, hasta náuseas, vómitos y dificultad para respirar.

¿Cuáles son los tipos de alergias?

Las reacciones alérgicas pueden verse reflejadas tanto en las vías respiratorias, los senos y fosas nasales, como en la piel y el aparato digestivo. La intensidad de los síntomas varía de un paciente a otro; en algunos casos, el piquete de un insecto puede provocar un poco de inflamación, mientras que en otros puede producir anafilaxia.

Esta reacción es muy grave y puede poner en riesgo la vida de un paciente. Los síntomas más frecuentes de la anafilaxia son pérdida del conocimiento, caída de la presión arterial, dificultad para respirar, erupción cutánea, aturdimiento y cambios en el pulso, entre otros.

Las alergias pueden clasificarse de acuerdo con los síntomas que provocan. De esta manera, podría considerarse que hay principalmente cinco tipos de alergia:

  • Rinitis alérgica:
    • Estornudos
    • Comezón en la nariz, ojos y paladar
    • Nariz congestionada y mocos
    • Ojos llorosos, irritados o hinchados
  • Alergia alimentaria:
    • Hormigueo en la boca
    • Hinchazón en los labios, lengua rostro o garganta
    • Urticaria
    • Anafilaxia
  • Alergia por picadura de insecto:
    • Hinchazón en la zona del piquete
    • Comezón o urticaria en todo el cuerpo
    • Tos, opresión en el pecho, sibilancia o falta de aire
    • Anafilaxia
  • Alergia a medicamento:
    • Urticaria
    • Comezón en la piel
    • Hinchazón en la cara
    • Sibilancia
    • Anafilaxia
  • Dermatitis atópica:
    • Comezón
    • Enrojecimiento
    • Escamas

¿Cómo se diagnostica una alergia?

El primer paso para identificar una alergia es conocer la experiencia del paciente. Al acudir con el médico le preguntará en qué situaciones suele presentar alguno de estos síntomas, por lo que es necesario que el paciente sea capaz de señalar los momentos específicos en los que ha tenido malestares.

Dependiendo de la gravedad de los síntomas y el historial clínico del paciente, el médico puede solicitar diferentes estudios para diagnosticar una alergia:

  • Prueba cutánea: ya sea por punción, intradérmica o parche, lo que hace esta prueba es exponer la piel a cantidades muy pequeñas de posibles alérgenos. En caso de que el paciente sea alérgico a algunas de estas sustancias, la piel de la zona expuesta mostrará una reacción.
  • Inmunoglobulina E (IgE): análisis de sangre que mide los niveles de ciertas sustancias relacionadas con las alergias.
  • Conteo sanguíneo completo: análisis de sangre que mide el número de glóbulos blancos eosinófilos.

¿De qué forma se trata una alergia?

Las alergias son tratables, más no curables. Esto significa que, si bien es imposible quitar del todo esta enfermedad, existen tratamientos que ayudan a controlar o disminuir los síntomas.

Tipos de tratamientos para las alergias

  • Sintomáticos: medicamentos que ayudan a contrarrestar o compensar los mecanismos de una reacción alérgica para controlar los síntomas. Dentro de este tipo de tratamientos los más comunes son:
    • Antihistamínicos
    • Broncodilatadores
    • Corticoides
    • Antileucotrienos
    • Macrólidos inmunomoduladores
  • Etiológico: se trata de la inmunoterapia, conocida como vacunas de alergia. Este tipo de tratamiento ayuda a disminuir la respuesta del paciente ante la presencia de un alérgeno.

Recuerda que solamente un médico especializado en alergología puede diagnosticar una enfermedad de esta naturaleza. Si has notado que presentas algún síntoma acude a consulta con un alergólogo para que pueda diagnosticarte e indicar el tratamiento ideal para ti.

Deja un comentario