El tratamiento de todas las enfermedades, pero en particular aquellas que son crónicas, requiere de un abordaje integral en el que tanto la calidad de los medicamentos como el apego al tratamiento son fundamentales.
¿Vives con una condición de salud crónica? Conoce más acerca de la importancia del apego al tratamiento y su impacto en tu bienestar.
¿Qué es el apego terapéutico?
Hasta hace algunos años el concepto de apego terapéutico hacía referencia exclusivamente a las instrucciones médicas que recibía el paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo esta definición se volvió obsoleta, por lo que en el 2001 se rediseñó una versión que incluye más factores.
De esta manera, en la actualidad al hablar de apego al tratamiento nos referimos al grado en el que el comportamiento de una persona (tomar su medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria.
En este sentido, el apego al tratamiento comprende diversas conductas:
- Propagación y mantenimiento de un programa de tratamiento
- Asistencia a citas de seguimiento
- Uso correcto de la medicación prescrita
- Realizar cambios apropiados en el estilo de vida
- Evitar conductas contraindicadas
¿Qué consecuencias tiene el no seguir apropiadamente un tratamiento?
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud la adherencia a los tratamientos a largo plazo en los países desarrollados es de alrededor del 50%. Desafortunadamente, en los países en desarrollo (como México) esta cifra es aún menor.
La falta de apego tiene graves consecuencias que pueden llegar a convertirse en un problema de salud pública. Algunos de los efectos negativos más conocidos son:
- Beneficio clínico subóptimo: esto significa que el tratamiento no alcanza la eficacia deseada.
- Complicaciones médicas y psicosociales: el seguimiento inadecuado de las recomendaciones médicas también puede impactar en el estado de salud, tanto física y mental.
- Disminución de la calidad de vida: otra consecuencia de la falta de adherencia terapéutica es el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas.
- Mayores tasas de hospitalización: los pacientes con condiciones de salud crónica que no se apegan a su tratamiento son más propensos a requerir servicios de hospitalización.
- Menor expectativa de vida: en los casos de enfermedades crónico-degenerativas (como la diabetes) y aquellas que afectan el sistema inmunológico (como el SIDA) la falta de adherencia al tratamiento se ve reflejada en la disminución de la expectativa de vida de los pacientes.
- Desperdicio de los recursos de atención de salud: por último, el seguimiento inadecuado de un tratamiento provoca recaídas que generan mayores gastos.
¿Cuáles son las razones de la falta de apego al tratamiento?
El Director del Departamento de Psicología de la Salud en el King´s College, el profesor John Weinman, asegura que solo el 30% del abandono de un tratamiento se debe a causas no intencionales, como el olvido o la falta de habilidades para seguir el tratamiento. El resto de los casos, es decir el 70%, se debe a una decisión explícita del paciente.
Por supuesto que cada paciente es único, así como sus circunstancias. Generalizar y hacer suposiciones sobre la falta de apego al tratamiento es inútil, además poco ético. Por lo tanto, conocer los diferentes factores que influyen en la adherencia terapéutica puede ayudar a mejorar las posibilidades de garantizar su seguimiento.
- a) Factores socioeconómicos: el acceso a los medios para adquirir los medicamentos y recibir una atención adecuada.
- b) Factores relacionados con el tratamiento: la complejidad del régimen médico, la duración del tratamiento, los fracasos terapéuticos anteriores, los cambios constantes en el tratamiento, los efectos secundarios y la disponibilidad de apoyo médico son algunas de las razones que disminuyen la adherencia.
- c) Factores relacionados con el paciente: la falta de recursos económicos, creencias religiosas, nivel escolar, falta de percepción en la mejora del estado de salud, desconfianza en el médico tratante, deseo de control, autoeficacia y salud mental son los principales factores relacionados con los pacientes.
- d) Factores relacionados con la enfermedad: la percepción que tenga el paciente de su enfermedad, en términos de riesgo, gravedad, grado de discapacidad y velocidad de progresión puede influir en el apego a los tratamientos médicos.
- e) Factores relacionados con el sistema o el equipo de asistencia sanitaria: la infraestructura inadecuada, la falta de calidad en la atención médica, los recursos deficientes y el personal sin adecuada preparación resultan en una menor adherencia de los pacientes a sus tratamientos.
¿De qué manera puede garantizarse el apego terapéutico?
Seguir puntualmente las recomendaciones del médico no solo puede mejorar la calidad de vida del paciente, sino que también puede significarle una reducción de gastos en el cuidado de su salud.
Sabemos que el cumplir con determinadas indicaciones puede llegar a ser complicado o incluso abrumador. Por esta razón, al iniciar un nuevo tratamiento, es necesario tener confianza y motivación para seguir al pie de la letra como lo indica el médico.
Estas recomendaciones pueden ayudarte a empezar con el pie derecho y garantizar la adherencia terapéutica:
- Resuelve todas tus dudas. Pregunta para qué sirve cada medicamento, cuál es la dosis necesaria, qué puede pasar si no tomas una dosis. Toda esta información te ayudará a comprender y mejor la importancia del apego a tu tratamiento.
- Elige a tu médico de confianza. La confianza en el médico es fundamental para seguir un tratamiento. Si no te sientes cómodo o no confías plenamente en tu doctor, es poco probable que sigas sus indicaciones.
- Solicita una segunda opinión. De igual manera, es muy importante que estés convencido en la efectividad del tratamiento que sugiere tu médico. Si tienes dudas respecto al diagnóstico o a la manera de tratar tu enfermedad, busca una segunda opinión.
- Elabora un plan. Plantea metas mensuales y divídelas en objetivos semanales. Recuerda que la adherencia terapéutica no solo tiene que ver con medicamentos; también incluye ajustes en el estilo de vida, como hacer ejercicio o dejar de fumar.
- Diseña una nueva rutina. La manera más sencilla de seguir un tratamiento es incluirlo a tu rutina diaria. Así como desayunas todas las mañanas, asegúrate de tomar tus medicamentos al despertar o ir a caminar antes de cenar.
- Sé paciente. Ningún tratamiento tendrá efectos de la noche a la mañana. Para que empieces a notar un impacto positivo en tu salud debes ser constante.
- Asume tu responsabilidad. Como paciente, debes asumir un rol activo. No esperes a que alguien más te diga qué debes hacer, el principal interesado en tu salud eres tú.
Si tú o uno de tus seres queridos padece alguna enfermedad crónica, es muy importante que consideres la adherencia terapéutica como un factor primordial en el cuidado de la salud.
En Farmacias Especializadas hemos diseñado un programa pensado en las personas que viven con una condición de salud crónica. A través de FESA te Acompaña puedes programar la entrega automática de tus medicamentos para que los recibas directamente en tu hogar con la frecuencia que los requieras.
Regístrate de manera gratuita al surtir tu receta por #TeleFármacos 55 5588 3372 o también a través de la sección de Historial de compras en tu cuenta de FESA en línea.