Cada año se conmemora el 31 de marzo el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. En Farmacias Especializadas nos sumamos a los esfuerzos de concientización de esta jornada compartiendo información sobre esta grave enfermedad.
Cifras sobre el cáncer de colon en México
- Es el cuarto cáncer más frecuente en México.
- Ocupa el primer lugar en mortalidad por cáncer en México.
- Alrededor de 15 mil casos son diagnosticados al año.
- Si se detecta a tiempo, 9 de 10 casos pueden curarse.
¿Qué es el cáncer de colon?
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo y está formado por varias partes, entre ellas el colon y el recto. El cáncer de colon (o colorrectal) se produce cuando se forman tumores en el revestimiento de estas secciones del intestino grueso. Por lo general, este tipo de cáncer comienza con la formación de pólipos en el interior del colon. Al inicio este grupo de células es benigno, pero con el paso del tiempo puede convertirse en cáncer.
¿Cuáles son los principales síntomas?
El cáncer de colon es una enfermedad silenciosa. Esto significa que el cáncer puede estar creciendo, sin presentar señales. De igual manera, los síntomas pueden variar dependiendo del tamaño y la ubicación del tumor dentro del intestino.
Los signos más comunes del cáncer de colon son:
- Cambios en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento, estrechamiento de las heces) por varios días.
- Sensación de que el intestino no se vacía por completo.
- Debilidad o fatiga.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Sangrado rectal.
- Heces oscuras o con presencia de sangre.
- Molestia abdominal persistente (calambres, gases, dolor)
¿Por qué puede desarrollarse este tipo de cáncer?
Aunque cualquier persona puede padecer cáncer de colon, sin importar sexo o edad, existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Estos son los principales:
- Consumo de tabaco y/o alcohol
- Mala alimentación
- Estilo de vida sedentario
- Colitis ulcerativa crónica
- Enfermedad de Chron
- Antecedentes familiares
- Diabetes tipo 2
- Obesidad
- Radioterapia contra el cáncer
- Edad
Si bien es cierto que el cáncer colorrectal puede aparecer a cualquier edad, el riesgo de desarrollarlo aumenta después de los 50 años. Por esta razón, se recomienda realizarse pruebas de detección periódicas a partir de los 45 años de edad.
¿Cómo puedo saber si tengo cáncer de colon?
Experimentar los síntomas antes mencionados no significa que necesariamente una persona tenga cáncer. Sin embargo, es muy recomendable que al presentarse estos u otros signos se acuda a revisión de inmediato con un médico para identificar la causa del problema.
Para poder diagnosticar el cáncer de colon hay que realizar varias pruebas. A continuación, se enlistan las más frecuentes:
- Test de sangre oculta en las heces
- Colonoscopia
- Tacto rectal
- Sigmoidoscopia
- Estudio genético
- Enema de bario
El médico tratante elegirá el método más adecuado de acuerdo al historial clínico de cada paciente.
¿De qué manera puede prevenirse este tipo de cáncer?
- Lleva una dieta balanceada. Disminuye el consumo de grasas, e incluye frutas, verduras, cereales integrales y otros alimentos con alto contenido de fibra.
- Modera tu consumo de alcohol. No debes excederte de una copa al día (si eres mujer) o dos (si eres hombre).
- Deja de fumar.
- Realiza alguna actividad física diariamente. Procura incorporar en tu rutina diaria 30 minutos de ejercicio.
- Mantén un peso saludable. Si tu IMC está por encima de los 25, aumenta tu gasto calórico diario para que puedas bajar de peso.
- Recuerda visitar periódicamente a tu médico para que te revise.