¿De qué se enferman las mujeres en México? En este artículo encontrarás las 10 enfermedades más comunes que afectan la calidad de vida y la salud de las mexicanas.
- Cáncer de mama
Esta es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en México. El cáncer de seno tiene altas tasas de supervivencia cuando es detectado a tiempo y recibe el tratamiento adecuado. La autoexploración de las mamas y la realización de mastografías son imprescindibles para garantizar el diagnóstico de la enfermedad en las primeras etapas.
- Cáncer de útero
El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en México. Se calcula que cada año se presentan casi 14 mil nuevos casos. A pesar de la gravedad de esta enfermedad, el cáncer de cuello uterino es la única neoplasia completamente prevenible. La vacuna contra VPH y el uso de condón son dos de las medidas más efectivas.
- Cáncer de ovarios
En México el cáncer de ovario tiene una frecuencia del 4.5% de las neoplasias ginecológicas. Aunque este tipo de cáncer es menos común, tiene una mayor tasa de mortalidad (60%). Por lo general, el diagnóstico se realiza después de la menopausia, siendo los 63 años la edad promedio de presentación. La inflamación en el área abdominal y el sangrado vaginal pueden ser síntomas de cáncer ovárico.
- Endometriosis
La endometriosis es el crecimiento del endometrio fuera del útero. Según cifras oficiales, alrededor del 15% de las mujeres entre 25 y 44 años padece endometriosis. Esta enfermedad es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres. A pesar de no ser curable, existen tratamientos que pueden ayudar mejorar considerablemente la calidad de vida de las pacientes.
- Síndrome de Ovario Poliquístico
Se calcula que entre el 6 y el 10% de las mexicanas en edad reproductiva tiene Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta enfermedad se debe a un desequilibrio de las hormonas sexuales, lo cual provoca cambios en el ciclo menstrual y quistes, así como problemas para quedar embarazada. Aunque el tratamiento varía según cada paciente, la reducción de peso y el ejercicio regular son recomendables en casos de SOP.
- Hipertensión arterial
Si bien no es una enfermedad exclusiva del género femenino, sí existe una mayor prevalencia entre esta población. A partir de los 60 años de edad, más del 60% de las mujeres padecen hipertensión. De acuerdo con datos del CONAPO, en México hay más de 2 millones de mujeres de más de 35 años de edad con hipertensión arterial que desconocen su condición o no están cumpliendo debidamente su tratamiento.
- Osteoporosis
A partir de los 35 años se comienza un proceso natural de pérdida de pequeñas cantidades de masa ósea. Aunque esto es normal, la disminución drástica de hueso y de su resistencia mecánica puede provocar fracturas. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres. Se recomienda que a partir de los 65 años se realicen periódicamente una densitometría para detectar a tiempo esta enfermedad.
- Diabetes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, la diabetes mellitus es la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas. Debido a una insuficiencia de insulina, la glucosa en la sangre de las personas que viven con diabetes se encuentra en niveles elevados. Este padecimiento aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, ceguera, insuficiencia renal, entre otros.
- Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por la disminución de los niveles de las hormonas tiroideas. Este padecimiento se presenta de manera más frecuente en las mujeres y el riesgo de padecerlo también aumenta con los años. Aunque los síntomas pueden variar de un paciente a otro, los más comunes son intolerancia al frío, uñas y cabello débil, resequedad en la piel, fatiga y aumento de peso.
- Depresión
En México la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres. Si bien la prevalencia de la depresión puede estar relacionada con cambios hormonales, existen otros factores sociales que pueden influir en la salud mental de las mujeres.
No subestimes estas enfermedades. Si crees que puedes estar presentando algunos síntomas, acude inmediatamente con tu médico. El chequeo realizado por un especialista de la salud es el primer paso para diagnosticar y tratar a tiempo cualquier padecimiento.