Los malestares gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud que achacan a los mexicanos. De hecho, son tan comunes que se calcula que entre 16 y 30% de la población padece colitis, y aproximadamente 80% sufre de gastritis. Desafortunadamente, a pesar de ser padecimientos tan frecuentes, aún existe confusión entre ambas enfermedades, lo cual complica su diagnóstico y posterior tratamiento.
¿Qué es la gastritis?
La gastritis es la inflamación del revestimiento del estómago. Si bien se suele referir a esta como una sola enfermedad, en realidad la inflamación de la mucosa gástrica puede tener varios orígenes. Por esta razón, la gastritis puede ser resultado de una infección provocada por la bacteria Helicobacter pylori, o también surgir como consecuencia del estrés, ingesta de ciertos medicamentos, enfermedades autoinmunes, radioterapia, exceso en el consumo de alcohol o malos hábitos alimenticios, entre algunos otros.
¿Cuáles son los síntomas de la gastritis?
Como en cualquier otra enfermedad los síntomas pueden variar en cantidad e intensidad entre un paciente y otro. De hecho, hay personas que incluso no presentan ningún tipo de sintomatología. En el caso de tener síntomas, los más comunes son:
- Falta de apetito
- Náuseas y vómitos
- Indigestión
- Dolor en la parte superior del abdomen
- Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de haber comido
- Heces negras
- Vómitos son sangre o material con aspecto de café molido
Estos dos últimos síntomas se presentan cuando la gastritis ya está causando sangrado en el revestimiento del estómago.
¿Cómo se diagnostica la gastritis?
Algunos de los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar la gastritis son:
- Análisis coprológico para detectar la bacteria H. pylori
- Análisis coprológico para identificar restos de sangre (en caso de hemorragia digestiva)
- Test de Aliento para detectar H. pylori.
- Endoscopia gastrointestinal superior con biopsia de la mucosa del estómago
¿Cuáles son las principales recomendaciones?
El tratamiento para controlar la gastritis depende de la causa que la haya originado, pero existen ciertas recomendaciones que pueden contribuir a mejorar por igual el estado de los pacientes:
- Llevar una dieta blanda con alimentos preparados a la plancha, hervidos u horneados.
- Evitar alimentos y bebidas irritantes que incluyan picante, cafeína o alcohol.
- Ingerir cantidades pequeñas de comida, pero con mayor frecuencia (alrededor de cinco veces al día).
- Suspender el consumo de ciertos analgésicos y antiinflamatorios.
- Evitar en la medida de lo posible situaciones que generen estrés.
¿Qué es la colitis?
La colitis se trata de la inflamación del revestimiento interno del colon (intestino grueso). Al igual que en el caso de la gastritis, existen muchos tipos de colitis. Aunque en la mayoría de las ocasiones se desconoce el origen de la colitis, algunas de las causas más comunes son infecciones, intoxicación alimentaria, padecimientos crónicos (como la enfermedad de Crohn), reacciones alérgicas, úlceras, falta de flujo sanguíneo, radiación, entre otras.
¿Cuáles son los síntomas de la colitis?
Si bien los síntomas varían dependiendo del tipo de colitis, los signos más frecuentes de colitis son:
- Dolor en el área abdominal, sobre todo en la zona media
- Inflamación del intestino grueso
- Exceso de gases
- Espasmos y cólicos
- Distensión abdominal
En el caso de la colitis ulcerosa algunos otros síntomas que pueden presentarse son:
- Crisis de diarrea con sangre
- Cólicos abdominales
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de peso
- Dolor en el recto
- Incapacidad para defecar a pesar de la urgencia
Muchos de los pacientes que padecen colitis ulcerosa presentan síntomas leves a moderados. Es común que las personas con este tipo de colitis tengan largos periodos de remisión. Sin embargo, a largo plazo estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon, en comparación con aquellas que no tienen colitis ulcerosa.
¿Cómo se diagnostica la colitis?
El primer paso hacia el diagnóstico de la colitis es un examen físico en el que el médico verifica la sensibilidad del abdomen y escucha los sonidos intestinales con ayuda de un estetoscopio.
Si este examen no permite obtener resultados definitivos, existen otros estudios que pueden identificar la colitis de una manera más eficiente:
- Tomografía abdominal
- Resonancia magnética
- Colonoscopia con biopsia
- Enema opaco
- Análisis coprológico
¿Cuáles son las principales recomendaciones?
- Evitar el consumo de alcohol, cafeína y bebidas gaseosas.
- No comer alimentos muy condimentados o picantes.
- Reducir la ingesta de productos lácteos, así como de legumbres, frutas y verduras crudas.
- Consumir alimentos ricos en fibra.
- Disminuir el estrés.
Recuerda que esta información es solo orientativa. Si has presentado algunos de estos síntomas y crees que puedas tener gastritis o colitis, lo mejor es acudir a tu médico para recibir un diagnóstico.