- Más de 25,000 muertes al año se atribuyen al alto consumo de bebidas azucaradas en México.
- 3 de cada 4 personas en México presentan un problema de sobrepeso u obesidad.
- La tasa de diabetes tipo 2 en México en niños es de 2.9 por cada 100 mil habitantes.
México tiene un grave problema de salud pública. Cerca del 73% de la población tiene problemas de sobrepeso u obesidad. La situación es de tal envergadura que se calcula que las enfermedades relacionadas con estas condiciones costarán alrededor del 8.9 % del gasto en salud por año durante el período del 2020 al 2050.
Tomando en consideración estas y otras circunstancias fue que se diseñó la NOM-051, la cual entró en vigor el pasado 1° de octubre. Esta norma tiene como objetivo establecer la información que debe contener el etiquetado de los productos destinados al consumidor final. De esta manera, tanto los productos alimenticios fabricados en México, como aquellos importados del extranjero, deben incluir en sus etiquetas información clara y veraz sobre sus ingredientes y contenido nutrimental.
El elemento más representativo del nuevo etiquetado son los sellos. Para ayudar a los consumidores a identificar los alimentos y bebidas que tienen exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans o sodio, los fabricantes deben colocar el sello que corresponda en la etiqueta frontal del producto.
Los criterios para determinar si un producto tiene exceso de calorías o azúcares, por ejemplo, están basados en el Perfil de Nutrientes establecido por la Organización Panamericana de la Salud:
- Sodio: igual o mayor a 1 mg por 1 kcal
- Azúcares libres: igual o mayor al 10% del total de energía
- Total de grasas: igual o mayor al 30% del total de energía
- Grasas saturadas: igual o mayor al 10% del total de energía
- Grasas trans: igual o mayor al 1% del total de energía
De igual manera, el nuevo etiquetado contempla el uso de leyendas que informen a los consumidores sobre la presencia de cafeína o edulcorantes. Esta parte del etiquetado tiene como finalidad evitar que los menores consuman alimentos que contengan estas sustancias.
Un aliado para la alimentación saludable
A pocas semanas de haberse puesto en marcha, el nuevo etiquetado ha generado varias polémicas. Por un lado, hay personas que se muestran escépticas respecto al impacto que puede tener el etiquetado, y por otro, hay quienes consideran que son insuficientes estos esfuerzos para combatir la obesidad en el país.
Independientemente de cuál sea la postura, hay que reconocer que la NOM-51, basada en el modelo de Chile, ofrece grandes ventajas a los consumidores:
- La información es más accesible. Gracias al uso de los sellos resulta más fácil para la gran mayoría de las personas comprender e interpretar la información sobre los productos alimenticios.
- Se facilita la identificación de ingredientes relevantes. Esto es particularmente importante en el caso de los edulcorantes y la cafeína.
- Ayuda a tomar mejores decisiones. A simple vista un consumidor puede identificar el exceso de ciertos elementos o la presencia de alguna sustancia, lo que puede contribuir a hacer mejores elecciones.
La salud como objetivo final
Con el nuevo etiquetado es más sencillo identificar cuáles alimentos son más calóricos o contienen más grasas que otros. Sin embargo, esto es solo una parte del proceso. Como consumidor, es tu responsabilidad informarte, comparar y escoger los alimentos ideales de acuerdo a tus requerimientos.
De manera orientativa, la Organización Mundial de la Salud recomienda que un adulto incluya en su dieta diaria:
- Menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres. Esto equivaldría a 50 gramos por cada 2,000 calorías al día.
- Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas, de las cuales menos del 10% debe corresponder a grasas saturadas y menos del 1% a las grasas trans.
- Menos de 5 gramos de sal.
- Al menos 400 gramos o cinco porciones de frutas y verduras.
Al complementar una alimentación balanceada con alguna actividad física no solo podrás bajar de peso, sino que además podrás disfrutar de otras ventajas como:
- Control del colesterol
- Reducción de la presión arterial
- Disminución de azúcar en la sangre
- Prevención de enfermedades cardiacas
- Reducción de riesgo de algunos tipos de cáncer
- Prevención de artritis
Si bien el alcanzar un peso ideal puede contribuir a mejorar la autoestima, es muy importante tener presente que el verdadero objetivo siempre debe ser la salud. Así, al elegir los alimentos se debe considerar las necesidades y características de cada persona. Lo que puede ser saludable para una persona, puede resultar dañino para otra, por lo que antes de hacer cambios drásticos en tu dieta es muy importante contar con la asesoría de un especialista de la salud.