- Nueve de cada 10 pacientes adultos con lupus son mujeres.
- En México hay aproximadamente 20 pacientes con lupus por cada 100 mil habitantes.
- El diagnóstico temprano es esencial para la eficacia del tratamiento.
El lupus puede ser una enfermedad difícil de diagnosticar. Los síntomas tan diversos que provoca (desde los más leves, como manchas en la piel, fatiga y pérdida de peso, hasta los más graves, como daños en corazón o pulmones) pueden confundirse con muchos otros padecimientos. Por esta razón, se le conoce como “el gran imitador”.
Este carácter “multifacético” de la enfermedad supone un gran obstáculo a superar, ya que el pronóstico y la calidad de vida de quien la padece dependen del diagnóstico y el tratamiento oportuno.
Conoce las características generales del lupus para que, en caso de padecerlo, te sea más sencillo identificar las señales de alerta.
¿Qué es el lupus?
Es una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunológico ataca por error las propias células y tejidos sanos. Como consecuencia, muchas partes del cuerpo pueden verse afectadas, desde la piel y las articulaciones, hasta los pulmones, el corazón y el cerebro. Debido a que este padecimiento se origina en el sistema inmune, es posible que al realizar análisis de sangre a un paciente con lupus se note una disminución importante de glóbulos (blancos o rojos) y plaquetas.
¿Cuál es la causa del lupus?
A la fecha no se conoce con certeza la causa del lupus. Se ha encontrado relación con factores genéticos y ambientales, así como con virus e infecciones. Sin embargo, aún no es posible determinar el origen exacto de este padecimiento.
Lo que sí se sabe es que:
- El lupus no es contagioso.
- No tiene nada que ver con el cáncer, aunque en ambos padecimientos pueda recurrirse a la quimioterapia como tratamiento.
- No es similar ni se relaciona con el VIH/SIDA.
¿Quién puede tener esta enfermedad?
El lupus puede presentarse tanto en niños como en adultos. La mayoría de las personas con lupus desarrolla la enfermedad entre los 15 y los 44 años de edad. No obstante, existe una mayor prevalencia de la enfermedad entre mujeres en edad fértil. Se calcula que cada nueve de 10 pacientes con lupus son mujeres adultas. De igual manera, las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas y nativas americanas tienen más probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
¿Qué tipos de lupus hay?
Existen varios tipos de lupus:
- Lupus eritematoso sistémico: se trata del caso más frecuente de lupus. Su gravedad puede ser desde leve hasta muy alta. Los pacientes con este tipo de lupus pueden sufrir afecciones en muchas partes del cuerpo.
- Lupus discoide: este tipo de lupus provoca una lesión en la piel, a manera de erupción, que no desaparece.
- Lupus cutáneo subagudo: por lo general, este tipo de lupus se manifiesta cuando el paciente se expone a la luz solar. La enfermedad ocasiona erupciones o lesiones en la piel.
- Lupus inducido por medicamentos: este tipo de lupus es provocado por una reacción a ciertos medicamentos. En muchos casos los síntomas desaparecen una vez que se suspende el medicamento.
- Lupus neonatal: este caso ocurre cuando un bebé recién nacido recibe anticuerpos de la mamá.
¿Cuáles son los principales síntomas del lupus?
Como se mencionó al inicio de este artículo, el lupus puede provocar muchos tipos de síntomas. Sin embargo, hay cuatro que pueden considerarse como los más frecuentes:
- Cansancio: se estima que entre el 50 y el 90% de los pacientes con lupus experimentan cansancio como uno de los síntomas principales. Al parecer, existen muchos motivos que pueden generar la sensación de fatiga entre las personas que tienen lupus. Algunos de ellos pueden ser la evolución misma de la enfermedad, la falta de vitamina D y la ausencia de actividad física.
- Erupción malar: se trata de una mancha roja característica de esta enfermedad. Muchas personas con lupus pueden experimentar un cambio de coloración con forma de mariposa en la zona de las mejillas y la nariz. Esta mancha puede durar varios días, o incluso semanas, y en algunas ocasiones puede ser dolorosa.
- Dolor e inflamación de articulaciones: existe una estrecha relación entre el lupus y la artritis. Se calcula que hasta 90% de las personas que tienen lupus en algún momento desarrollará artritis, la cual se manifiesta como rigidez y dolor articular. Esta molestia se presenta por lo general en las manos y las muñecas, pero los síntomas de artritis pueden pasar de una articulación a otra.
- Fiebre: muchos pacientes con lupus eritematoso sistémico presentan temperaturas mayores a 37.8° C.
Es cierto que el lupus puede llegar a ser una enfermedad grave, pero en la actualidad gracias a los avances médicos los pacientes pueden disfrutar una mejor calidad de vida. La clave está en la detección temprana y el seguimiento al tratamiento. En Farmacias Especializadas queremos ayudarte a asegurar la puntualidad de tus tomas, por eso te ofrecemos nuestro servicio gratuito “FESA Te Acompaña”. A través de este programa nos encargamos de recordarte el inicio de tu tratamiento para generar la orden de compra y garantizar el envío oportuno de tus medicamentos hasta tu hogar. Inscríbete llamando al (55) 55 88 FESA o (55) 5278 4500.