Cáncer de mama
Prevención

Cáncer de mama: la amenaza de las mexicanas

El cáncer de mama, también conocido como cáncer de seno, representa el 16% de todos los cánceres en la mujer. Esto lo convierte en el cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo, incluyendo a las mexicanas. De acuerdo con la Gaceta Mexicana de Oncología, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasias (masa anormal de tejido) malignas entre las mujeres del país.

Conocer las señales para poder detectar en etapa temprana el desarrollo de esta enfermedad puede mejorar significativamente la esperanza de vida de las pacientes.

Desarrollo y factores de riesgo de cáncer de seno

Este tipo de cáncer ocurre cuando un grupo de células cancerosas forman un tumor maligno que invade los tejidos que se encuentran dentro del seno y que puede llegar a propagarse hacia otros tejidos u órganos (metástasis). Por lo general, el cáncer de mama se origina en los conductos (los tubos que llevan la leche al pezón) y en los lobulillos (las glándulas que producen la leche).

Existen muchos factores relacionados con el desarrollo del cáncer de seno; estos son los más importantes:

  • Factores hereditarios:
    • Antecedente familiar de cáncer de mama
    • Mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2 y TP53.
  • Factores reproductivos:
    • Uso prolongado de anticonceptivos orales.
    • Inicio de la menstruación antes de los 12 años.
    • Comienzo tardío de la menopausia.
    • Uso de terapias de sustitución hormonal por largos periodos.
    • Primer embarazo en edad madura.
    • Ausencia de embarazos.
    • Lactancia materna muy breve.
    • Ausencia de lactancia materna.
  • Estilo de vida:
    • Consumo de alcohol y tabaco.
    • Dieta alta en grasas y carbohidratos.
    • Sobrepeso y obesidad.

Síntomas y señales de alerta de cáncer de mama

Uno de los grandes problemas del cáncer de mama es que con frecuencia no provoca síntomas en las etapas iniciales. A simple vista, la paciente puede no ver cambios en su fisonomía, pero internamente el tumor puede estar desarrollándose.

Las primeras señales de alerta que manifiesta el cáncer de mama son:

  • Aparición de un bulto en la zona del seno o en la axila. Suele ser irregular y no causar dolor.
  • Cambio en la textura, forma o tamaño tanto del seno como del pezón.
  • Secreción de líquido a través del pezón. Este puede parecer pus, ser claro o amarillento, o incluso contener rastros de sangre.

Conforme la enfermedad avanza, pueden aparecer nuevos síntomas:

  • Dolor en los huesos.
  • Dolor o molestia en los senos.
  • Úlceras en la piel.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos en la axila.
  • Pérdida de peso.

Medidas preventivas contra el cáncer de seno

Aunque algunos factores de riesgo no pueden controlarse o evitarse, sí hay otros que pueden prevenirse. Algunas de las medidas que deben seguir las mujeres para evitar el desarrollo del cáncer de mama son:

  • Hacer ejercicio, de preferencia todos los días.
  • Llevar una dieta balanceada.
  • Evitar el consumo de alimentos procesados.
  • No fumar ni beber alcohol en exceso.
  • Autoexplorar los senos de manera periódica.
  • Practicar la lactancia materna por más de un año.
  • Buscar alternativas a los anticonceptivos orales.
  • Mantener un peso saludable.
  • Realizar mastografía cada año a partir de los 40 años o si surge algún síntoma.
  • Realizar mastografía en mujeres con antecedentes familiares antes de los 40 años.

Método de autoexploración

Conocer el estado de los senos y revisar su evolución puede ayudar a detectar a tiempo cambios y señales de alerta. Esta es la forma correcta de realizar la autoexploración:

  1. De pie frente al espejo con los brazos a los costados se debe buscar algún cambio en la forma, tono o textura de los senos. Este proceso debe repetirse con las manos detrás de la cabeza, con los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura.
  2. De pie y sosteniendo la mano derecha en la nuca, se debe dirigir la mano izquierda hacia el pecho derecho. La revisión debe comenzar de afuera hacia el centro del pecho con movimientos circulares. A continuación, hay que palpar la axila y apretar el pezón para identificar cualquier secreción. El proceso debe repetirse en el lado opuesto.
  3. En posición horizontal (recostada con una almohada debajo del hombro derecho) la mano derecha debe estar en la nuca y la mano izquierda debe dirigirse al pecho derecho. La revisión tiene que hacerse de la misma manera que al estar de pie.


No subestimes la importancia de la autoexploración. La detección temprana del cáncer de mama puede hacer una gran diferencia. Si detectas alguna anomalía en tus senos, acude lo más pronto posible a tu Centro de Salud o consulta a tu ginecólogo.

Cuida tu salud sin afectar tu bolsillo. Si tomas la misma medicina todos los meses, nuestra Membresía Calidad de Vida es tu mejor opción. A través de este programa podrás comprar tus medicamentos de manera periódica y conseguir grandes descuentos. Obtén más información aquí.

Deja un comentario